Inicio

Bienvenidos

Consulta

 

  • LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO EN IBEROAMÉRICA
    El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro tiene el placer de presentar esta obra coordinada por la Dra. Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo, de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia y el Dr. Antoni Santisteban Fernández, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Esta obra se realiza en colaboración con la Escuela Normal Superior de Querétaro, a través del Mtro. Roberto Compeán Martínez, Director de la ENSQ y el Mtro. Jesús Alejandro Báez Rodríguez, Subdirector Académico de la ENSQ. Quienes compilaron interesantes trabajos de investigación de autores de diversas instituciones de Iberoamérica, interesados en la mejora de la formación docente. Esta obra tiene la valía de ser lo que en otras latitudes se denomina un Libro Blanco; ello significa que presentamos un documento informativo, basado en investigación rigurosa, que explica un problema complejo con la intención de diseñar políticas y orientar acciones que contribuyan a la solución de determinada problemática. Para lograr lo anterior se conformó un equipo de 50 investigadoras e investigadores, convocados por la Red Iberoamericana de Didáctica de las Ciencias Sociales (RIDCS), quienes durante meses debatieron teorías y metodologías para abordar la complejidad de la formación inicial docente en relación con la educación para la ciudadanía. El resultado que se presenta en esta obra, da cuenta de la diversidad existente en países de la región, pero también de constantes, par8 ticularidades, desafíos y oportunidades referentes a la formación ciudadana, así como algunas rutas y alternativas para avanzar en el tema. Es así que invito a adentrase en la lectura del libro, donde a través de once capítulos los autores nos exponen investigaciones relacionadas con la formación inicial del profesorado en educación para la ciudadanía las cuales nos permitirán conocer, evaluar, analizar y reflexionar sobre temas de interés como: educación para la ciudadanía, investigación educativa, educación cívica, ciudadanía critica, análisis curricular, formación del profesorado, entre otros. El conocimiento compartido en estas páginas explica los problemas históricos y actuales en la formación del profesorado, desglosa las políticas educativas de diversos países y plantea opciones para consolidar los sistemas educativos de los países de Iberoamérica. El CONCYTEQ tiene la firme convicción de apoyar la investigación y difundir los conocimientos que continuamente se están generando, agradezco a los autores su esfuerzo, el cual permite acercar el conocimiento a todos nosotros, es por eso que invito a la comunidad académica y al público en general a leer, comprender y discutir los temas aquí presentados.
  • REVISTA ECÚMENE DE CIENCIAS SOCIALES, Año 6, Volumen 1, Número 11, febrero-julio 2025
  • EducacionparalasostenibilidadEDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD, LA FORMACIÓN CIUDADANA Y LA INTERCULTURALIDAD
    La escrituralidad académica se da en varios sentidos: una de ellas —la más común— es a través de los textos que desarrollan los estudiantes, como parte de su formación escolar; la otra, no menos importante, es la que desarrollan los académicos. Nótese: no refiero solamente la de los docentes, quienes imparten docencia, sino a aquellos docentes que además de la enseñanza, dedican buena parte de su desarrollo institucional a la investigación y divulgación. Son estos quienes tienen el reconocimiento de académicos. Y son éstos —claro está— a quienes me refiero en segunda instancia.
  • Ser personaSER PERSONA, SE CUIDADANO
    Uno de los grandes problemas que ha tenido el llamado” Sistema Educativo Nacional” han sido los diferentes cambios en sus programas, principalmente influidos por aspectos ideológicos, mismos que fueron imprimiendo en varias materias las características políticas de cada periodo sexenal, de igual manera el llamado Sistema carecía de conectividad entre los diferentes grados, en preescolar nos enseñaban la importancia de trabajar en equipo, el ayudar al otro, inclusive la disposición física de las mesas de trabajo nos invitaba a compartir con los compañeros nuestra vida cotidiana, no solo eso se caracterizaba a ese nivel educativo sino también la forma de organizar la enseñanza, misma que cambiaba al cursar la primaria y los demás niveles de escolaridad, además de lo anterior los cambios en los contenidos de las materias no tenían una visión integral y algunas cuestiones fundamentales como lo son el civismo se orientaron fundamentalmente a los aspectos vinculados con la organización social y a cuestiones de importancia relacionadas con hechos históricos, sin tomar en cuenta el comportamiento ético de la población estudiantil en su formación.
  • Simbolos patriosLOS SÍMBOLOS PATRIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL
    Los seres humanos siempre estamos siendo, individual y socialmente. A diario nos construimos en cada una de nuestras posibilidades de ser quienes somos. Nos conocemos y reconocemos como sujetos históricos en un constante devenir inacabado, desde los días y el concepto que tenemos de nosotros mismos, en cada una de las circunstancias multiculturales que se nos presentan y que buscamos consciente o inconscientemente. Somos en tanto estamos siendo, siempre en relación con lo que hacemos y dejamos de hacer.
  • REVISTA ECÚMENE DE CIENCIAS SOCIALES, Año 5, Volumen 2, Número 10, agosto-enero 2024-2025REVISTA ECÚMENE DE CIENCIAS SOCIALES, Año 5, Volumen 2, Número 10, agosto-enero 2024-2025
  • Ecúmene 9REVISTA ECÚMENE DE CIENCIAS SOCIALES, Año 5, Volumen 1, Número 9, febrero-julio 2024
  • Ecúmene 8REVISTA ECÚMENE DE CIENCIAS SOCIALES, Año 4, Volumen 2, Número 8, agosto 2023- enero 2024
  • Ecúmene 7REVISTA ECÚMENE DE CIENCIAS SOCIALES, Año 4, Volumen 1, Número 7, febrero - julio 2023
  • Ecúmene 6REVISTA ECÚMENE DE CIENCIAS SOCIALES, Año 3, Volumen 2, Número 6, agosto 2022- enero 2023
  • Ecúmene 5REVISTA ECÚMENE DE CIENCIAS SOCIALES, Año 3, Volumen 1, Número 5, febrero-julio 2022
  • Ecúmene 4REVISTA ECÚMENE DE CIENCIAS SOCIALES, Año 2, Volumen 2, Número 4, agosto 2021 enero 2022
Browse all
Siguiente